El teatro japonés se desarrolló de manera aparte que el teatro tradicional que conocemos. Aunque hoy en día hay obras de teatro japonesas a la manera occidental, Japón desarrolló cuatro géneros de teatro que son parte de su tradición: Kabuki, Noh, Kyogen y Bunraku.
Kabuki
Es quizás el género más conocido. La vestimenta de los personajes es muy llamativa, así como el maquillaje. Los gestos son muy exagerados para evidenciar la trama. Usualmente el habla es en un japonés antiguo difícil de entender para el espectador. Los temas que abarca el kabuki son dramas de amor, escenas de la historia japonesa o de la tradición budista. Lo peculiar de este tipo de teatro es que sólo participan hombres, incluso para interpretar roles femeninos. La obra es acompañada con música y cantos folclóricos.
Noh y Kyogen
Ambos géneros se encuentran muy entrelazados, ya que las escenas de Noh tienen como intermedios obras de Kyogen. El primero es un género dramático que trata temas históricos o literarios. Su característica principal es que el protagonista utiliza una máscara de excepcional belleza que ayuda a representar mejor al personaje. El Kyogen al contrario, habla de temas de la vida cotidiana y los aborda de manera cómica y sirve de intermedio entre una y otra escena de Noh, lo que permite a los otros actores prepararse.
Bunraku
Este tipo de teatro se caracteriza por el uso de marionetas de proporciones gigantes. Esto quiere decir que para manejar a un títere se requieren de dos o tres personas. No necesariamente se tienen que ocultar los titiriteros, más bien utilizan ropas discretas que permiten centrar la atención en las marionetas. Los temas que trata el bunraku son del conflicto entre las obligaciones sociales y los sentimientos humanos. Las obras de bunraku usualmente se interpretan acompañados del shamisen, un instrumento de tres cuerdas.
[…] En el museo se exhiben objetos como armaduras de samurái, espadas, utensilios para el té, máscaras de noh, vestidos, poemas, escritos y […]
[…] novelas serializadas, pequeños libros de ficción, ensayos, novelas y versiones contemporáneas de Kabuki y Noh. En 1948, Mishima escribió Confesiones de una máscara, una obra que narra la historia de un […]
[…] santuario consiste en varios edificios, incluyendo una sala de oraciones, una sala principal y un teatro de noh que se encuentran conectados por puentes de tablas sostenidos por pilares sobre el mar. La isla […]
[…] y continúa manifestándose en la cultura popular. Los karakuri influenciarion al teatro noh, al kabuki y al bunraku y directamente contribuyó a la modernización de Japón. Durante el periodo Edo, en el que Japón […]
[…] blancas y los letreros de madera crean una atmósfera relajada, y las figuras de tamaño real de actores kabuki en los techos y los letreros le dan un toque antiguo. Aquí se encuentran alrededor de treinta […]
[…] es el teatro más grande y famoso de Japón. Abrió sus puertas en 1899 y ha sobrevivido a diferentes desastres. […]
[…] antiguo emperador japonés que había sido derrotado por la clase samurái. Zeami, un dramaturgo del teatro noh también estaba entre ellos. El noh se desarrolló en la isla por medio de los esfuerzos de los […]