A pesar de la popularidad del arte japonés y del imaginario alrededor de tatuadores prestigiosos que imitan este arte en occidente, en Japón no es bien visto tener un tatuaje, por más mínimo que sea. Incluso en algunas ocasiones llega a ser problemático, pues hay espacios públicos en los que no se permite la entrada a personas tatuadas. ¿Por qué?
Caminando por la calle son visibles varios letreros de establecimientos como gimnasios, albercas y sobre todo baños públicos en los que se prohíbe la entrada a personas con irezumi (入墨, tatuaje en japonés). “No hay problema”, puedes pensar, ya que en esos lugares usas poca ropa y los tatuajes son muy visibles. Pero si tienes un tatuaje más grande, o uno que es muy visible, como en el cuello o a lo largo del brazo, es probable que se te pida que dejes el restaurante o la tienda en la que te encuentres. Esto ocurre sin importar si se trata de extranjeros.
¿Por qué este estigma social? En gran medida se debe a que a los tatuajes se les relaciona con los yakuza, la mafia japonesa. Este grupo de personas se dedica a trabajos al margen de la ley, como extorsiones, falsificaciones, estafas, o venta de drogas, prostitución y apuestas. Estas personas utilizan tatuajes que cubren extensas partes del cuerpo para identificarse como yakuzas, por lo que para la sociedad japonesa, tener un tatuaje es equivalente a ser un delincuente, o una persona de poco fiar.
En el 2012 se intentó llevar a cabo un programa en Osaka en el que los funcionarios públicos debían reportar todos los tatuajes que tuvieran, hasta el más mínimo detalle. De no hacerlo incluso estaban amenazados de recibir menor sueldo o incluso perder sus empleos. Esta nueva iniciativa fue llevada a cabo por el alcalde de Osaka, Toru Hashimoto. La campaña de Hashimoto tenía el propósito de expulsar a las personas tatuadas dentro de gobierno y mejorar la imagen de este.
Si bien en países occidentales esto puede parecer algo exagerado, en Japón el tatuaje tiene una connotación fuertemente relacionada con la criminalidad. Pondré dos ejemplos que más o menos pueden explicar este comportamiento.
El primero de ellos ocurrió en 1999, cuando fue la masacre de Columbine en Estados Unidos. Dos estudiantes entraron a la escuela usando gabardinas para esconder las armas y poderlas introducir. Se habían inspirado en la película The Matrix, en la que en una escena se introducen a un edificio con armas bajo las gabardinas. Después de ese evento, los estudiantes relegados y que vestían gabardinas eran fuertemente juzgados y rechazados. Sin embargo, al poco tiempo se abandonó este prejuicio.
El segundo ejemplo ocurre en mi país, México. Un típico narcotraficante mexicano usa cadenas y anillos de oro, viste camisa de botones, sombrero vaquero, botas, lentes obscuros, y conduce camionetas negras y con los vidrios polarizados. Cualquier persona que vista similar, o que conduzca un vehículo similar automáticamente se piensa que es narcotraficante. Es común que en los retenes se detengan a personas que conduzcan este tipo de carros, y muchas personas que tenían carros con estas características optaron por adquirir otros vehículos para que no fueran asociados con el narcotráfico.
Sin embargo, en fechas recientes, la sociedad japonesa ha tenido un giro contradictorio. Mientras el gobierno toma medidas más severas para combatir a los yakuza, menos miembros de la mafia se tatúan, y más son los “buenos ciudadanos” que acuden a tatuarse. Gracias a la introducción de series estadounidenses o celebridades internacionales que exhiben tatuajes, la imagen del tatuaje en Japón poco a poco comienza a volverse positiva en los jóvenes. En los baños públicos de Hokkaido por ejemplo, se ha sugerido revaluar las políticas que prohíben que las personas tatuadas entren a baños públicos, pues se considera discriminación. Este, junto con otros baños públicos han comenzado a aceptar personas con tatuajes.