17.7 C
Tokyo

Shimenawa, elemento de los templos sintoístas

Date:

Share:

shimenawa

El shimenawa es un ícono dentro del imaginario japonés. Es un instrumento utilizado dentro del sintoísmo que consiste en una cuerda de paja de arroz que tiene tiras de papel en zigzag conocidos como shide. Se utiliza para marcar el límite entre lo espiritual y lo terrenal, y se puede encontrar en arcos torii o alrededor de objetos sagrados como piedras o árboles.

shime torii

También se pueden encontrar en las entradas de santuarios, templos o lugares de ritos. Existen varias combinaciones de kanjis para escribir esta palabra, como 一五三 (1, 5, 3); 七五三 (7, 5, 3); que se basan en el número de cuerdas que se utilizan para su entrelazado, o 締縄 y 標縄, que se utilizan para expresar que la cuerda “restringe” o “marca” algo.

Izumo Taisha

Cuando un shimenawa se cuelga en la entrada de un santuario, la cuerda normalmente se cuelga con la punta más gruesa a la derecha. En tiempos antiguos, el shimenawa era utilizado como símbolo de propiedad o posesión exclusiva, y frecuentemente se inscribía el carácter 標  que significa “marca”. Un shimenawa puede ser tan ligero como una pluma o pesar más de una tonelada. El shimenawa más grande está colgado en la entrada del Izumo Taisha, el santuario más antiguo de Japón. Se encuentra en la isla de Honshu en la costa occidental, frente al mar de Japón.

yokozuna

Además del uso para templos, también se utiliza en las peleas de sumo. Tradicionalmente, el rango más alto del sumo es llamado ozeki, y sólo el peleador más hábil tenía el permiso de portar el yokozuna un ornamento especial que llevaban en su uniforme. Esto se debe a que el sumo tiene una conexión histórica con los rituales sintoístas. Incluso cuando el dohyo (ring de sumo) se encuentra sin ser utilizado, se rodea con un shimenawa para indicar que es un lugar sagrado.

árbol con shimenawa

Además de la explicación histórica, existen algunas explicaciones míticas sobre su origen. La primera tiene que ver con la leyenda de Amaterasu, la diosa del sol. Tras ser humillada por su hermano Susanō, se esconde en una caverna y es tentada a salir por el baile de Uzume. Entonces la caverna es bloqueada con una roca y se ata con una cuerda para evitar que Amaterasu regrese.

Otra historia cuenta que Susanō ordenó a la gente del pueblo construir un chinowa, un aro tejido de cañas de arroz que se pasan por el cuerpo de una persona para purificarlo. En otro relato se dice que Susanō como agradecimiento a un hombre le enseñó cómo tejer una cuerda para purificarse y alejar la enfermedad.

Suscribete a nuestro blog

━ Articulos Relaconados

Diplomacia de cubrebocas: coronavirus revierte antagonismo China-Japón

A las pocas semanas de identificar el nuevo coronavirus en enero, los cubrebocas médicos se convirtieron rápidamente en uno de los productos más buscados por su...

Templos y santuarios de Japón abandonan el efectivo

Los viejos enfrentamientos con los nuevos como ofrendas saisen plantean problemas entre los fieles NAGOYA: durante mucho tiempo un bastión de tradiciones centenarias,...

El pasaporte japonés es el mejor del mundo, pero pocos van al extranjero

Solo el 23% de los japoneses tiene pasaporte, el menor porcentaje entre los miembros del G7 El pasaporte japonés fue nuevamente nombrado como...

KFC en Japón: Cómo el pollo frito se convirtió en el símbolo de la Navidad

Cada año, millones de japoneses comen en KFC el día de Navidad. Se requiere mucha planeación con anticipación. No hay reglas para la...

Brecha de género en Japón: Récord histórico más bajo

La igualdad de género en Japón vuelve a retroceder: El índice de brecha de género de Japón 2019 establece un mínimo histórico, 121°,...

2 COMMENTS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here