15.2 C
Tokyo

Mottainai

Date:

Share:

fundación mottainai

Mottainai  (勿体無い) es una expresión japonesa que se refiere a no desperdiciar aquello que es valioso. Esta palabra usualmente se utiliza para expresar el sentimiento de arrepentimiento cuando algo se utiliza como desperdicio sin aprovechar un uso derivado. Recientemente se ha vuelto una palabra clave con el surgimiento de problemas globales relacionados con los recursos y el medio ambiente.El concepto de mottainai se ha llegado a adoptar a nivel gobierno. Para el 2005 el Primer Ministro Koizumi Junichiro se refirió a los líderes del G8 diciendo que “puede ser difícil traducir la palabra al inglés, francés, alemán, o a otros idiomas, pero creo que se puede utilizar la palabra mottainai.” El Primer Ministro llamó al uso de este concepto como un término universal en un esfuerzo internacional para utilizar de manera efectiva los recursos.

Una de las primeras muestras de esta filosofía está escrita en el Registro de la Guerra de Genpei, cuando un soldado reprende a Yoshitsune por haber arriesgado su vida para recuperar un arco que había caído al mar. Le dice “ninguna vida vale un arco”.

Orígenes de mottainai

Tsukumogami 2

La filosofía del mottainai se encuentra impregnado dentro del sintoísmo y el budismo japoneses. El sintoísmo es la religión originaria de Japón, que cree que en la naturaleza se encuentran diferentes espíritus llamados kami que deben ser adorados. Así, el hombre aprende a respetar la naturaleza, pues somos parte de ella. Otro ejemplo de la relación del mottainai y el sintoísmo se encuentra en la creencia de que preservar objetos por más de 100 años hará que estos adquieran un espíritu y se conviertan en un tsukumogami. Incluso el ningyō kuyō es una ceremonia en la que se hacen ritos fúnebres para muñecas que ya no se quieren conservar pero tampoco se quieren desechar. Así pues, dentro del sintoísmo no solo se venera a la naturaleza, sino a los objetos antiguos, que se conservan y se heredan de generación en generación.

El ahorro de materiales no solo proviene de la religión, sino que también se justifica por fines pragmáticos. En la era de la posguerra, Japón se encontraba en una situación de miseria. Aparte de contar con tierra fértil gracias a las montañas, Japón es una isla que carece de algunos recursos importantes como petróleo o hierro. La época de las guerras consumió otros tantos recursos como la madera y el carbón.

Ejemplos en cultura popular

Tumba de las luciérnagas

Existen dos películas (ambas de Studios Ghibli) que reflejan bien la situación de la posguerra. La primera es La Tumba de las Luciérnagas, que relata la situación de pobreza de dos niños huérfanos. El hermano mayor guarda una lata de dulces y de vez en cuando le regala uno a su hermana menor como premio. Incluso cuando se acaban los dulces, el hermano mayor guarda la lata, la llena de agua, la agita y vierte el agua saborizada en un tazón para que su hermana lo beba.

La segunda película se llama Recuerdos del Ayer y relata los recuerdos de la infancia de una mujer joven. La época de su infancia se sitúa en los sesentas, un  poco después de la posguerra. Existe una escena en la que el comité de alumnos discute si la cafetería debe permitir que los niños dejen un ingrediente que no les gusta en el plato, pues es un desperdicio que en otros países no se permitiría.

Abuela Mottainai

El concepto de mottainai se ha popularizado gracias al éxito de un libro infantil llamado Abuela Mottainai , junto con el premio nobel de la paz en el 2005 a la diputada keniana Wangari Maathai, quien impulsó la internacionalización de este concepto. Su sitio de internet se puede ver aquí.

Suscribete a nuestro blog

━ Articulos Relaconados

Diplomacia de cubrebocas: coronavirus revierte antagonismo China-Japón

A las pocas semanas de identificar el nuevo coronavirus en enero, los cubrebocas médicos se convirtieron rápidamente en uno de los productos más buscados por su...

Templos y santuarios de Japón abandonan el efectivo

Los viejos enfrentamientos con los nuevos como ofrendas saisen plantean problemas entre los fieles NAGOYA: durante mucho tiempo un bastión de tradiciones centenarias,...

El pasaporte japonés es el mejor del mundo, pero pocos van al extranjero

Solo el 23% de los japoneses tiene pasaporte, el menor porcentaje entre los miembros del G7 El pasaporte japonés fue nuevamente nombrado como...

KFC en Japón: Cómo el pollo frito se convirtió en el símbolo de la Navidad

Cada año, millones de japoneses comen en KFC el día de Navidad. Se requiere mucha planeación con anticipación. No hay reglas para la...

Brecha de género en Japón: Récord histórico más bajo

La igualdad de género en Japón vuelve a retroceder: El índice de brecha de género de Japón 2019 establece un mínimo histórico, 121°,...

2 COMMENTS

  1. […] las botellas (yutanpo) han adquirido popularidad en tiempos recientes en Japón con miras a ahorrar energía y generar menos desperdicios. Mucha gente, en especial niños y mujeres jóvenes prefieren utilizar […]

  2. […] popularidad. En el 2006, el ministro de medio ambiente Yuriko Koike diseñó un furoshiki llamado mottainai furoshiki como símblo para promover su uso y así reducir el uso de bolsas de plástico. A continuación […]

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here